En el Karakórum, Pakistán

Puente colgante sobre el río Hudra

Sost, 26 de agosto 


Amigable encuentro con las primeras gentes de Pakistán. Fotografiamos filas de camiones, esa algarabía de colores y colgaduras que hacen de un vehículo una fiesta. Un grupo de camioneros que ha montado un chiringuito entre dos camiones nos hace señas para que nos acerquemos. Tomamos unas fotos, nos invitan a té, nos descalzamos, entramos en el corro. Hay más de diez personas, pasamos un buen rato intentando comunicarnos pequeñas cosas a través de un breve frases-book de urdu que aparece en la guía.
El autobús de hoy parecía ya un hogar después de dos días de viaje en él. La noche anterior fue el paisaje salvaje desfilando bajo la luna llena después de la larga espera del socavón del puente, los continuos incidentes por desprendimientos o arrasamiento de la carretera por el barro y las piedras, el bronco tronar del río, el paisaje desfilando misterioso y ambiguo bajo la claridad lechosa que llegaba de la luna atravesando la niebla; el viaje tenía mucho de sueño y pesadilla.







Y a las cinco de la mañana un hotel fantasmal en medio del camino. Un profundo sueño de tres horas y vuelta a la carretera, áridas montañas que se levantan a ambos lados de la carretera miles de metros por encima de nosotros, glaciares, niebla jugando sobre la vastedad de un paisaje marrón. De tanto en tanto surgen pequeños espacios de verde, camellos, borriquillos, gentes afanadas en desplazar de aquí para allá enseres y pesados fardos.






Después del Kunjerab Pass la carretera atraviesa un paisaje bien diferente, paisaje agreste y nada bucólico; sigue en las cercanías del cauce del río un valle jalonado de empinadas laderas por encima de las cuales descuellan picos afilados rodeados de glaciares. Las laderas, herrumbrosas y agrestes, son hermosas, brillan las pizarras, crecen pequeñas plantas como repollos entre las pedreras, estratos claros cruzan las laderas oscuras, las aristas suben zigzagueando entre los espolones hasta perderse en la niebla o estrellarse con la clara majestad de las montañas del fondo.
En una curva la carretera se remansa, frente a un escenario de picos de rigor alpino, todos mucho más altos que los gigantes de los Alpes, aparecen un poblado de casuchas transitado por multitud de curiosos, cuyo único cometido parece que fuera entretener el tiempo paseando de un lado a otro de la calle. Estamos en Sost.




Otro asunto: dejamos China después de dos meses, la dejamos con gusto en busca de otras maneras y otras gentes. Creo que de aquí en adelante nos vamos a sentir todavía mejor. Cambio de gentes, cambio de comida, distinto modo de mirar la vida, más informalidad. Una de las primeras cosas que hoy nos llamó la atención fue un afecto y simpatía extraordinarios por parte de la gente. No vemos ni una sola mujer en toda la tarde.

Un rasgo: la naturalidad; la observo, la aprecio. ¿Qué aspectos de la naturalidad son innatos, qué parte se debe a la educación, a la tipología del carácter de cada uno, a la confianza en uno mismo? El tímido no ceja en querer racionalizar esta chocante, a veces, naturalidad de los otros en relación a la propia dificultad para encajar con suavidad sus relaciones con el mundo. También está la tendencia a refugiarse en uno mismo; se desplaza el peso hacia dentro y como miembros plegados excesivo tiempo sobre sí, el ponerlos en movimiento requiere tiempo y voluntad.


Passu, 27 de agosto 


Pegamos la hebra con dos checos y un japonés. Una marcha de unas pocas horas. Dos enormes puentes colgantes suspendidos sobre la corriente achocolatada del caudaloso río Hudra. Un bonito paseo, un largo cambio de impresiones con una catalana sobre montañas y Nepal, una larga conversación con un estudiante de medicina japonés: un día majo. Valle abajo hay conflictos, problemas de abastecimiento de gasolina, parece que han quemado una comisaría.
Se hizo de noche, nuestra ventana da a un huerto lleno de flores; tras la cortina de plantas, al otro lado del río Hunza, se elevan atrevidas crestas de granito.









 

Kharimabad, 28 de agosto 


Paseo por el valle que sube al Utar II, una mole de hielo en forma de badila increíblemente vertical. Perdimos el camino varias veces, el lugar de acceso, a la derecha, era un canal que corre horizontalmente por medio de una pared vertical. El agua baja con fuerza y llega más arriba de la rodilla. Nos dimos la vuelta enseguida. La guía aconseja entrar en el canal, el borde es espectacular, un palmo y medio cayendo rigurosamente vertical hasta el fondo del valle.
Hacemos el resto del día a la sombra de un gran sauce. Duermo como un bendito una siesta de tres horas frente al espectáculo grandioso de los glaciares que constelan una de las derivaciones de la columna vertebral del Karakoram. Esperamos hasta el atardecer, las cumbres se doran a lo lejos, la mole del Utar, sobre nosotros, es un  espectáculo de hielo y nieve desplomándose vertical sobre el valle.












Astor- Skardú, 29 al 31 de agosto

Hacíamos la ruta del Karakorum, al norte del Pakistán, un territorio que en aquellos días se disputaban India y Pakistán. Tratábamos de alcanzar la localidad de Skardú, al norte del Nanga Parbat, partiendo de Astor; dos o tres días de viaje en todo terreno a través de los salvajes valles del Himalaya que se levantan a las orillas del río Indo. En una camioneta desvencijada superaremos en cuatro horas la primera parte del valle. Más arriba seremos veintidós personas en un jeep; el camino será a veces una senda, en otras una pisa excesivamente inclinada hacia el vacío. En algún momento aparece la imponente mole del Nanga Parbat envuelta en grandes cumulonimbos. Paisaje adusto, polvoriento, siempre laderas desmesuradas a ambos lados del valle. Empotrado contra las barras de hierro de la caja del jeep y con los pies inmovilizados en un reducido espacio, hago complicados esfuerzos para poder hacer alguna toma. El rostro de Berta, sobresaliendo entre un montón de rostros morenos y viriles, ofrece una interesante perspectiva para mi cámara; frente a mi objetivo desfilan los rostros de los otros pasajeros. Miro todo esto como si me estuviera comiendo un gran plato de vida; la sensación de una cotidianidad inaugurada ya en los días en que viajamos por el norte la provincia de Yunnan, al sur de China. Viajar y dejar vagar la mente por el universo temático que me trae la mañana, se convierte en una preciosa experiencia. Viajar ya no son las montañas, este gentío enlatado en un vehículo que en cualquier momento puede precipitarse montaña abajo, son las conexiones que mi cerebro crea, una extraña mezcla en la que me sumerjo y que llena mi cuerpo de sensaciones intensas. Pienso en Guillermo, en este momento trabajando en Irlanda, imagino su cuartucho rebosante de los cuadernitos de sus diarios, unos junto a otros, como los años de la vida; lleno de los sonidos barrocos de Bach y sus conmilitones; sonidos que hoy se me antojan, desde aquí, en los confines de estas montañas que me rodean, entrañables. ¡Qué ganas de volar a Irlanda! Entre zarandeo y zarandeo, las barras de hierro del jeep clavadas en los glúteos, una nube de polvo envolviendo a esta masa humana (calculo 22 personas, a 70 kg./por unidad humana, siete por dos catorce, me llevo una, siete por dos catorce y una quince; mil quinientos cuarenta kilos más el equipaje. No está mal para un coche que no supera el largo corriente de un turismo. A veces la pendiente hace que todos nos vayamos de narices hacia adelante o atrás, a punto de salir despedidos por encima de la cabina. Sigo calculando ¿Qué densidad será esta, 21 tíos y una tía de pie embutidos en una caja de hierro rebosante y saltante que no debe de sobrepasar el metro cuadrado?); entre zarandeo y zarandeo, decía (¡esto de los paréntesis...!) recuerdo a la Gorda, mi hija, me digo que cuando nos encontremos en Delhi sí voy a tener que darle un buen abrazo (crac, crac, craccrac); me hacen sonreír recuerdos livianos, cómo las relaciones cotidianas de aparente simplicidad son recordadas con especial ternura. La Gorda llorona que desde el 0,7 % (un tiempo de reivindicación acampados en la Castellana) hasta nuestros días sigue todavía algo despistada, pero que poquito a poquito le va hincando los piños a la vida. Me hacen sonreír los caminos inescrutables hacia donde van derivando últimamente sus inquietudes.








El jeep se inclina peligrosamente hacia el abismo del río, marrón, ensordecedor, tengo miedo, se bambolea, a un palmo de la rueda veo el río cien o doscientos metros mas abajo ¿A qué altura estará el centro de gravedad de este cacharro con tonelada y media de carne humana continuamente moviéndose a ambos lados como un velero en día de viento? Calculo la inclinación que debe tomar para que todo se vaya al garete. A veces me parece que es cosa de suerte, ni siquiera tendríamos el honor de aparecer en la prensa. Como además estoy en la parte más peligrosa, aunque cayéramos en un miserable talud tendría encima esa tonelada y media de carne (crac, crac, crac, todos los huesos al carajo, estrujaditos, hechos añicos). En el traqueteo del jeep muchas de mis divagaciones tienen contornos de preguntas, mi hijo Mario tiene forma de admiración e interrogación. Una esperanza, hermosa esperanza campea en torno a esta familia de cinco mientras el polvo, el cielo, la montaña, el río terrible, abiertas sus fauces como si se pudiera tragar toda la vida en un visto y no visto, gorjea y ruge en el fondo; mientras, de entre las cabezas de barbudos pakistaníes veo aparecer de vez en cuando la cabeza de Berta, hoy con las gafas de sol que nuestro ultimogénito ganó en cierto concurso radiofónico.






Un alto en el camino para tomar un refrigerio. Un toldo y té para todo el que quiera tomar algo caliente. El río, oscuro y pastoso, ruge ensordecedor en el fondo de un cortado, doscientos o trescientos metros más abajo de la pista. Sobre el borde del talud hay montada una tirolina que sirve para abastecer de agua a los viajeros. El sistema recuerda a los cangilones de una noria. Hacemos turno para tirar de la cuerda y llenar nuestras cantimploras con el agua-chocolate del río. La probamos, no está mal. Ya lo dice el refrán: allá donde fueres haz lo que vieres. En esta parte del mundo no hay un chiringuito donde se pueda comprar una botella de agua mineral.

Chilin Gha. Las dificultades para entendernos con las gentes del lugar y la caradura del propietario de un todoterreno provocan esta tarde mi mal humor. Quedamos abandonados en una pequeña aldea al arbitrio del conductor, que deberá atender un buen puñado de asuntos antes de que podamos continuar viaje. Así que nos solazamos junto a un río, cuatro casuchas al lado, alguna de ellas “hoteles” (eso dice un ostentoso cartel colocado en la parte superior de la puerta). Después averiguaríamos que había dos posibilidades hoteleras, una, el hotel, consistente en una larga habitación ocupada en sus dos tercios por una alta tarima sobre la que hay extendidas esterillas y en donde pueden dormir hasta treinta personas, y dos, un cuchitril que apesta a humedad. Nuestro poco sentido de la sociabilidad hizo que nos decantáramos por éste último; una reducida estancia con una esterilla en el suelo, eso era todo; ni siquiera un pequeño ventanuco.






Por la tarde departimos con el militar responsable del campamento que ocupa el pueblo en su totalidad. Nos invita a té, está encantado de tener a unos viajeros con los que departir. La guerra con India en esta parte de la frontera puede en cualquier momento convertir la zona en un polvorín. Mirando aquel miserable campamento, a uno le parece la guerra un juego de mal gusto entre unos pocos paranoicos.

Al día siguiente el paisaje se suaviza y se llena de prados y laderas salpicas de terrazas donde apunta algún cultivo; mujeres trabajando en los campos, borriquillos cargados de hierba que son conducidos por niños o ancianos. Nos cruzamos con jeeps rebosantes de pasajeros, todos de pie sobre la caja. Saco alguna toma filtrada por el polvo espeso de la pista. Recuerdo la cara sorprendida de tres escolares uniformados de corbata y camisa a rayas rojas y blancas; su pulcritud contrasta con el ambiente de la calle, adultos sucios y de pelos enmarañados que se quitan las legañas en un par de grifos públicos. Sus uniformes en un lugar así parecen dar dignidad a la escuela.





Es extrema la fraternidad entre los hombres. ¿Qué hay detrás de este universo de hombres agarrados de la mano que uno ve de continuo en lugares donde tan difícil es ver una mujer? ¿Fraternizados por mor de las circunstancias? ¿Qué son realmente las mujeres para estos hombres? ¿Y las mujeres, qué hay en la cabeza de todas estas niñas, jóvenes, madres, ancianas? Adivino que en su caso ni siquiera sumisión al destino, pájaros que nacidos en una jaula acaso no hayan desarrollado siquiera la capacidad de someterse, porque las cosas no son de otra manera que así. Es extremosamente triste pensar en las mujeres cuando se viaja por esta parte de Pakistán.

Valle arriba del río Hunza, la grandeza y la vastedad descarnada del paisaje me hicieron volver a sentir esa inmensa pequeñez del tiempo que duran nuestras vidas. Las montañas se levantan, se abren grandes tajos por efecto de la erosión, miles de años, los valles se elevan con sus anchas capas de sedimentos, que son cortados de nuevo por la violencia y la perseverancia de los ríos; quedan al descubierto las entrañas de la tierra, que durmieron miles, millones de años antes de ser rajadas por el rumor cantarín del agua. Y mientras, la vegetación inunda los valles se agosta, desaparece; la geología manda, la tierra se convulsiona, los glaciares vuelven a crecer y vuelven a dejar para espectáculo de milenios después la señal de su paso en las morrenas. Y el hombre, de pie sobre un canto rodado, orgulloso, creador de cultura y dioses eternos ve achicarse su orgullo hasta el punto cercano a la nada. La pequeñez, la extrema insignificancia de un hombre en medio de estos valles, de la historia que mana de las inmensas pedreras, de los sedimentos, de las cumbres por doquier, es indecible.

Nuestro hotel, una tarima tres palmos sobre el suelo, lecho común para todos los huéspedes. Cuando ya no se puede leer fuera entramos, hay tres o cuatro personas desperdigadas, una hace los rezos de la tarde, dos discuten, se turnan la alfombrilla de los rezos, encienden la televisión, sirven té con leche, entran militares con cara de frío. En la televisión parlotea una mujer, Berta comenta que para ver mujeres pakistaníes hay que encender la tele.

Leo a Torrente Ballester, el local se ha llenado de gente; formamos dos filas; nosotros ocupamos un banco y, enfrente, en la tarima toma asiento un grupo numeroso de hombres; ven una comedia pakistaní que copia los esquema ya universales de los culebrones con risas de fondo cada dos o tres palabras. Miro sus ojos, la mirada de esta gente es vivaz, despierta, hay una sonrisa permanente mientras miran el televisor. La mismidad se extiende como una mancha de aceite por todo el planeta.

Los modelos de vida. La apisonadora de nuestro modelo es un corsé para la percepción, siempre intenta ubicar otros modos en la órbita de sus propias concepciones. Viviendo de cerca las condiciones de vida de la gente me siento estos días más próximo a comprender la heterogeneidad; los parámetros en los que la gente vive, se quiere, come o fornica. Esa visión cuasi geológica representa un elemento más de compresión de la liviandad de nuestra existencia.

Aquella noche dormimos en nuestro hotel particular. A nuestro lado el posadero roncaba como el demonio. Un individuo que ejercía las funciones de encargado de la oficina de correos; la “posada” donde dormimos era la dependencia principal de esa oficina.

El trayecto del día posterior: tierra de osos y viento. Recogemos por el camino a un niño con el oído destrozado. Su padre lo lleva al hospital en nuestro jeep, no parecen tener nada más que lo puesto, aceptan sin rechistar toda la comida que les pasamos durante el camino. Le proporcionamos algunos antibióticos.






Nuestro viaje termina en Skardú, una remota y polvorienta ciudad en los confines del país lindando con Cachemira. Una larga calle polvorienta encajonada entre grandes montañas, y una ancha llanura fluvial por donde discurren los numerosos brazos del río. Un agradable motivo fotográfico para mi cámara cuando caiga la tarde.






No hay comentarios:

Publicar un comentario